viernes, 7 de septiembre de 2012

¡¡¡HASTA SIEMPRE!!!

Y el temido día llegó, tocaba poner fin a esta "Experiencia Sur 2012 en Ecuador". Nos costaba poner el cierre, decir las últimas palabras, así que hemos decidido que el blog continúe abierto para que siga produciéndose el Encuentro y se de continuidad al huerto, jardines y ayuda al alumnado de ambos Centros.  Para ello hemos contado con dos personas excepcionales:
  • María una "chavalita" que con tan sólo 19 años (casi 20) se ha embarcado en esta experiencia de compartir vida, ilusión, coraje demostrándonos que los jóvenes están ahí y que tenemos el relevo que necesitamos para conseguir la UTOPIA  de que : OTRO MUNDO ES POSIBLE.
  • También contamos con nuestro Voluntario de VOLPA , que se quedará en Portoviejo dos años (ya lleva casi uno) y sigue luchando cada día con el convencimiento de que EDUCAR ES DAR OPORTUNIDADES  y que sólo con el esfuerzo de todos podremos conseguir el OBJETIVO que es,  transformar la sociedad consiguiendo un MUNDO MÁS JUSTO, IGUALITARIO Y SOLIDARIO.
Os pasamos pues el testigo y esperamos que esto,  simplemente,  sea el medio  para estar en contacto,  y para enviaros toda la energía positiva que necesitéis para seguir con la tarea comenzada.

Para nosotras este CANAL,  ha sido un eslabón que nos ha hecho pisar continuamente la realidad, tanto la de aquí (a través de los comentarios al blog que nos llegaban de España) como la de acá ( visitando a las familias y entrando en las aulas del alumnado) que nos ha servido para construir un Puente con todos y todas las personas que,  tanto desde Fé y Alegría, el Equipo del Proyecto XICS en Portoviejo y de Entreculturas en Madrid, nos han acompañado en este sueño que comenzó en el primer Encuentro en Madrid y que no ha terminado porque seguimos caminando hacia LA UTOPIA.


Aunque esto es sólo un "Hasta siempre" no queremos dejar de dar LAS GRACIAS A TODOS Y TODAS LAS PERSONAS QUE NOS HABEÍS ACOMPAÑADO EN ESTE VIAJE, tanto desde Ecuador como desde España:
  • ENTRECULTURAS - Oficina Central - (Lourdes y Ainara y todo el Equipo de Experiencia Sur).
  • FÉ Y ALEGRÍA-  Pastoral de Quito - (MªLuz Célida y todo el Equipo)


A LAS RESPONSABLES DE LOS DOS PROYECTOS EN LOS QUE HEMOS COLABORADO Y ACOMPAÑADO, EN LA MEDIDA DE NUESTRAS POSIBILIDADES:
  • Escuela de FÉ Y ALEGRÍA (Hermana Ana , alumnado, profesorado, Familias, etc.)
  • PROYECTO XICS (Pili, alumnado y profesorado, Familias, etc.)

También queremos hacer especial mención  a nuestra querida Voluntaria Olga, que aunque ha estado en otro Proyecto (LA BRAMADORA) junto con la Voluntaria VOLPA (Rebeca)  nos ha hecho sentir EQUIPO  y  nos ha transmitido su alegría haciéndonos participe de sus "vivencias". Igualmente hemos compartido con ellas algún  fin de semana para apoyarnos e intercambiar nuestra experiencias. ¡GRACIAS CHICAS POR VUESTRO OPTIMISMO!. 


Y por supuesto queremos DAR LAS GRACIAS a todos nuestros amigos y amigas que con sus comentarios y correos (incluso alguno con envío de material valiosisimo) daban coherencia y ánimos al quehacer nuestro de cada día.

Os dejamos el testigo María y Pepe "contamos con vosotros" y ¡HASTA SIEMPRE!



Y recordando  a Eduardo Galeano 

"Son cosas chiquitas.

No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá.

Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable"





domingo, 26 de agosto de 2012

ÚLTIMO FINDE EN ECUADOR


El día viernes por la mañana, después de realizar la planificación, tuvimos la oportunidad de visitar el jardín botánico de Portoviejo. En él pudimos ver especies como el ceibo, Ceiba trichistandra (muy presente en los paisajes de la zona),  la palma africana, Elaeis (de la que se obtiene el aceite que utilizan aquí para cocinar),... además de las iguanas que campan a sus anchas por el parque!


Por la tarde, después de acabar la primera jornada partimos hacia Santo Domingo, donde nos esperaba nuestra compañera Olga junto con Lucía, Rebeca y dos compañeros más. Fuimos a un bar típico ecuatoriano con su correspondiente karaoke, donde acabamos bailando La Macarena!! jajaja

El día sábado por la mañana partimos hacia la comunidad indígena Tsáchila colorado El Poste. Cuando llegamos nos dio la bienvenida el jefe de la comunidad. 


Nos hizo una breve reseña de la historia de los Tsáchilas, explicándonos porque se les conoce con el nombre de indios colorados. Nos explicó que los Tsáchilas eran indios nómadas que vivían de al caza y la pesca, al contraer la enfermedad de la viruela su chamán les indicó que debían cortarse el pelo, pintar todo su cuerpo con una sustancia rojiza obtenida de la semilla de un fruto llamado achiote (Bixa orellana), y separarse en grupos que tomarían distintos rumbos. Es por ello que en la actualidad hay varias comunidades de indios colorados repartidas por la región de Santo Domingo, pero ahora sólo tintan su cabello.




Toda la comunidad nos acogió cálidamente. Nos cedieron una cabaña de caña preciosa para que nos instalásemos en ella. Así lo hicimos, impresionadas del lugar en el que estábamos.



Después de comer, hicimos un recorrido por la selva guiados por el jefe de la comunidad, nos enseñó los lugares donde practicaban sus rituales y explicó en qué consistían. Aprendimos a conocer las plantas de la zona que ellos utilizan para su día a día, vimos una palmera centenaria a la que se atribuyen poderes mágicos. Pudimos practicar el lanzamiento de lanza, aprendimos a hacer tatuajes con el jugo de un fruto, admiramos su artesanía y disfrutamos de la música y las danzas características de esta tribu, incluso bailamos con ellos!






Después de cenar hicieron una gran fogata y nos sentamos tod@s alrededor del fuego, con las llamas como única iluminación los indígenas compartieron con nosotros sus cuentos ancestrales. La noche era clara, se veía la luna en cuarto creciente, disfrutando la magia del momento se nos hacía duro ir a dormir. Finalmente la hoguera se fue apagando y el cansancio pudo con nosotr@s así que fuimos a descansar a nuestra cabaña. En el silencio de la noche se oían los sonidos de la selva, se respiraba una gran tranquilidad y descansamos como nunca.

A la mañana siguiente tras el desayuno, nos enseñaron a preparar pescado asado envuelto en hojas y a cocinar y moler plátano verde.

Después de todo esto, a muy pesar nuestro, tuvimos que irnos, eso sí, nos dieron una cálida despedida. Desde aquí agradecer de todo corazón a la comunidad indígena tsáchila El Poste que compartieran con nosotros su espacio de paz y armonía durante este fin de semana. Con su gran hospitalidad han hecho que nos sintamos mejor que en casa. Gracias por todo!, o como dirían ellos Joo!!!

jueves, 23 de agosto de 2012

3ª SEMANA DE TRABAJO

El día lunes comenzamos la semana con ilusión, pero también con cierta nostalgia, pues estamos ya pensando en la despedida, pero bueno,  todavía nos queda una semana completa de trabajo así que ¡a por ella con ganas!.

En la Escuela, Maria y Pilar están llevando a cabo su plan previsto y siguen pasando las pruebas, además de realizar las entrevistas individuales a los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento e Hiperactividad.También están  realizando seguimiento a las familias,  manteniendo entrevistas con los tutores o representantes de los niños.

El día miércoles Pilar tuvo una reunión con el Claustro con el fin de motivarles y realizar un "Taller de Capacitación" y poder mejorar la convivencia en la Escuela.

Esther sigue avanzando con su Taller de Medio ambiente. Los niños y niñas han aportado muchas plantas, semillas, tierra de monte,  agua y cascaras de frutos para hacer abono natural. Con todo esto los jardines  de la Escuela están cobrando vida, gracias al esfuerzo y entusiasmo de todos ellos/as.

En el Proyecto XICS, María y Pilar siguen  con las entrevistas individuales y las clases de apoyo y refuerzo.
Esther también continúa  de refuerzo y apoyo en las tareas escolares.


En cuanto al huerto está irreconocible, ha pasado de ser un terreno árido a  convertirse en tierra fértil. Los niños y niñas han removido toda la tierra, incorporado abono y  por fin han plantado ajíl (guindilla), yantén, orégano, cilantro, y demás variedades culinarias de la zona. Está a la espera de semillas de cebolla, pimiento.....

Esta semana se han iniciado nuevas actividades. Tal y como estaba planificado los días martes, miércoles y jueves Pilar impartió  los talleres de Hiperactividad,  dentro de la Programación de la Escuela de Padres y Madres de familia que se llevará a cabo durante el trimestre.


Por si fuera poco, todo el equipo continuamos con las actividades iniciadas la semana pasada con los niños y niñas del  Botadero (vertedero). El miércoles hemos realizado un Taller de elaboración de molinillos y hemos jugado durante una hora con los niños, además de tomar el refrigerio (jugo,  bollo de chocolate) les hemos dado un chupete (chupa-chups), aunque no teníamos vejigas (globos) para darles ¡se han ido encantados!.



El día jueves vinieron de nuevo los "abuelos y abuelas" a compartir con nosotras las actividades iniciadas la semana pasada. Preparamos la sala con globos y material para escribir   las recetas de las comidas,  que más les gustaban a ellos y poderlas elaborar en la cocina la próxima semana. Nos han enseñado como preparar "Ceviche", "arroz colorao", "tortilla sabrosa" y "suspiros". Todas y todos han participado con ilusión en la redacción de las recetas y han disfrutado como niños,  jugando a pasarnos los globos y bailando. Al final, después del refrigerio ha llegado la hora de dar por finalizado el encuentro, aunque nadie quería irse, y decían  ya?. Nos hemos despedido de ellos con cierta pena, pero con la alegría de los momentos que hemos compartido. 

Ya nos vamos de fin de semana y disfrutaremos del merecido descanso, porque la semana ha sido de ¡aupa!



lunes, 20 de agosto de 2012

2º FINDE EN EL ECUADOR

Este finde hemos disfrutado sobre todo de la naturaleza y de la gran variedad de animales que habitan en esta maravillosa tierra.

En esta ocasión hemos elegido la zona de Portoviejo y hemos paseado por  Crucita que es la playa frecuentada por los habitantes portovejenses.

Partimos el viernes a última hora de la tarde y nos hospedamos en una Residencia que regentan los Salesianos y que ahora está dedicada al uso turístico. 


El sábado por la mañana, tempranito, cogimos un moto-carro y nos dirigimos a la zona de los Manglares. Por allí estuvimos paseando a la orilla del mar y observando la gran cantidad de fauna marina. Vimos miles de caracoles, erizos, gaviotas, pelícanos, garzas, cangrejos y estrellas de mar ¡disfrutamos como niñas!.


 






Con tanto paseo, se nos abrió el apetito y comimos en una bonita choza de caña, con tejado de hojas de palma.  El plato estrella de esa zona pesquera es "el camotillo" que lo sirven frito y acompañado ¡cómo no! de arroz y patacones ¡buenísimo!.





Después nos fuimos a bañarnos y descansar a la playa de Crucita. El mar estaba embravecido y las olas eran grandes. Pudimos comprobar que el agua del Pacifico estaba caliente,  esto nos ánimo a saltar entre las olas y nos costó volver a la orilla, ya que la resaca nos llevaba con mucha fuerza hacia adentro. Siesteamos un ratito y nos fuimos a tomar un batido helado de mora y coco, contemplando la puesta de sol.





Recobradas las fuerzas nos fuimos a cenar prontito, aprovechando que por primera vez estaba el cielo despejado,  pudimos ver las estrellas en este lado del mundo. Estuvimos "platicando" en las hamacas, recordando el día que habíamos pasado y "filosofando" hasta altas horas de la madrugada.

Al día siguiente con energías renovadas nos dispusimos a volver a los Manglares a repetir la experiencia de ese contacto con la naturaleza que tanto nos había gustado. Pero nos encontramos con un panorama, bien distinto. Era la fiesta de San Roque y la playa estaba con numerosas embarcaciones engalanadas. Nos invitaron a participar de la fiesta y nosotras no dudamos en integrarnos, compartir  y ser unas más de las numerosas personas que formaban la comitiva. Había que ir a recoger al Patrón (San Roque)  recorriendo el río en barca  de los Manglares y después traerlo en procesión para rezar y cantar al Santo, retornándolo a la Ermita de donde lo habían recogido. Lo malo es que las embarcaciones llevaban motor y en algunos momentos el humo no nos dejaba respirar. Todo tiene sus luces y sus sombras  ¡ja, ja!.



Llegamos a Portoviejo en uno de esos autobuses "populares" repleto de gente: niños, jóvenes y ancianos que habían disfrutado de su día en la playa . Cansadas pero contentas y de nuevo con las pilas cargadas para empezar la tercera semana en Las Cumbres.






domingo, 19 de agosto de 2012

Desde Bramadora II


Hola a tod@s!! 


¿Cómo van las cosas por el otro lado del charco?? Espero que todo bien

Yo aquí sigo encantada, integrada en la vida cotidiana del albergue en el que se respira un ambiente de cordialidad y tranquilidad estupendo, me lo paso muy bien y me río mucho, tanto con los chicos como con las trabajadoas, y me cuidan y me miman un montón! Además, el miércoles llegó Rebe, mi compi de Entreculturas que regresó de Burgos para continuar su voluntariado de dos años en  La Bramadora, más bien!!!!

Como os conté, por las tardes ayudo con el estudio y tareas escolares y además he comenzado un taller de refuerzo de lecto-escritura con los más pequeños, ya que algunos tienen bastantes dificultades para leer de seguido y ellos encantados, colaboran y tienen muy buena actitud!

Por las noches, después de la merienda (cena), también hacemos juegos o talleres de manualidades, abalorios, fieltro, decoración...la verdad que les gusta mucho y eso, es muy motivador!


Y ahora tambien por las mañanas, que tengo más tiempo, voy a ayudar a organizar los ficheros y las fichas personales de los menores del internado, así les echo un cable a mis compis...

Los fines de semana también hacemos cositas: el pasado nos fuimos a la costa con las otras compañeras de experiencia sur que están en otra localidad de Ecuador, Pepe, otro voluntario que está con ellas y Lucía, la coordinadora del albergue, lo pasamos genial visitando lugares y en busca de ballenas jorobadas en Puerto López. Y este finde, también en carretera, ayer me trajeron de compras y a cenar a Santo Domingo, y hoy iremos a visitar a dos familias de los menores del internado, para hacer el seguimiento familiar.


También os cuento lo que peor llevo, que son los mosquitos que ya me han devorado las piernas, aaaahhhhhh!! y el agua, que como ahora es acá época seca, pues hay cortes frecuentes de agua y siempre dependemos de los cubos de agua que vamos rellenado, pero como si estuviéramos de campamentos, duchándonos con bikinis y cubos de agua, menos mal que la temperatura es buena!
Así que aprovechando al máximo cada día, que un mes se pasa volando

Aquí os mando unas fotillos para pongais cara a las cosas que os cuento 
Un montón de abrazos y besos con sabor a chifle y patacón (plátano verde frito)!!

jueves, 16 de agosto de 2012

2ª SEMANA DE TRABAJO

Después del largo finde se nos hizo duro comenzar la semana. Hemos puesto en práctica el trabajo que preparamos la semana pasada.

Esther comenzó sus clases de medioambiente con los niños de la escuela. Consisten en concienciar a los niños para que no "boten" (tiren) la basura al "piso" (suelo) sino al "tacho" (cubo) de la basura. Aquí, los vecinos tiran la basura a la calle, en las puertas de sus casas, y se va acumulando. En estas clases se les está explicando que no deben hacer eso y las consecuencias que conlleva para la salud que la basura se acumule cerca de las viviendas o se vierta en ríos cuya agua es utilizada después para uso doméstico.


En el mismo taller los alumnos se harán responsables por "grados" (cursos) de un trocito de zona ajardinada de la escuela, se han comprometido a cuidarla y plantar nuevas plantitas. Los niños y niñas se están implicando mucho y traen semillas y plantas de casa para ponerlas en el jardín de la escuela. Esther está muy orgullosa de ellos!!!



Por la tarde en el Proyecto XICS ya se ha puesto en marcha la huerta. Primero están removiendo toda la tierra, porque estaba muy compactada, los niños y niñas están trabajando muy duro, pero muy contentos pensando en las hortalizas que van a cultivar.


A los/as chavales/as les está viniendo muy bien este tipo de clases para desahogarse y  estar al aire libre, mientras aprenden no sólo a respetar la naturaleza, cuidarla, cultivar,... sino también a organizarse el trabajo, hacerse responsables, compartir, respetar, y trabajar en equipo en general.

Pilar y María han planificado ya el trabajo para comenzar a evaluar y detectar los problemas de aprendizaje de todos los niños de la Escuela.
El lunes empezamos por el aula  de primero que son los niños y niñas de 5 años, pasando las pruebas y seguiremos con ello durante toda la semana.

En  el Proyecto XICS, hemos continuado con la elaboración de la Entrevista y Evaluación que también queremos llevar a cabo para dar pautas de actuación al profesorado que les ayuden  en las dificultades que presentan los niños y niñas del Proyecto en sus aprendizajes.

El "día miércoles" por la tarde todas, junto con David, el nuevo voluntario, hemos tenido un momento lúdico con los niños y niñas del botadero,  que han venido a jugar por primera vez al Proyecto Xics.



También pudimos visitar el CECAL (Centro de capacitación laboral), donde los alumnos/as se forman para tener una profesión. Es una Escuela Taller, donde se imparte ebanistería, administración y comercio y artesanía de tagua (semilla de palma). El  Centro está ubicado en una antigua casa colonial que se ha sido rehabilitada. 



Hoy jueves hemos iniciado en el Proyecto Xics, una nueva actividad con la tercera edad. La semana pasada fuimos a sus casas a llevarles personalmente la invitación, acompañando al voluntario  de VOLPA (José Mª). No han acudido todos, pero no obstante ha sido un Encuentro muy "entrañable". Se les notaba contentos y con ganas de participar.  Al ser esta la primera  reunión hemos realizado una ronda de presentación para conocernos.

La Directora del XICS (Pili)  ha dado la bienvenida al grupo de 11 personas (10 mujeres y  1 hombre) y les ha explicado las actividades que se pueden llevar a cabo y sobre todo les ha animado a que hagan sus propuestas, ya que la intención es que sea su "espacio" y puedan pasar un rato agradable compartiendo vida y experiencias. Hemos comenzado con una dinámica sencilla en la que cada uno tenía que decir  su nombre, cuantos hijos y nietos tenía, de que barrio procedía y que plato le gustaba más. Ha habido un ambiente cálido y distendido, incluso alguna de las presentes han bromeado sobre sus vidas y situación actual. Estas mujeres luchadoras y cuidadoras de sus hijas y  sus nietos, a pesar de la vida dura que han llevado, todavía tienen la fuerza y la alegría en sus rostros y nos han  dado  una lección de ternura y cariño.

Después de tomar un "refrigerio" zumo y dulce, nos hemos emplazado para el próximo jueves y les hemos pedido que piensen en lo que les gustaría hacer (bailar, cocinar, manualidades).

Hemos tenido una despedida muy emotiva, ya que una de las personas mayores, se la ha levantado de su asiento y de forma espontánea, nos ha pronunciado unas palabras sencillas de agradecimiento, con una pequeña oración que nos han tocado al corazón. Pili (la Directora)  le ha dado las gracias en nombre de todas y nuevamente les ha recordado que nos veremos el próximo jueves a la misma hora.

José María, se ha ocupado de la logística y les ha acompañado en el regreso a sus casas para que todos pudieran llegar lo antes posible  a sus casas.



martes, 14 de agosto de 2012

Desde Bramadora

Hola a tod@s:

Hace una semana que llegué a La Bramadora, un pequeño pueblo de la provincia de Manabí que se dedica al cultivo de plátano verde.

Acá, Fe y Alegría tiene 3 proyectos: una escuela para los más pequeños, el colegio para mayores y bachilleres y el albergue para estudiantes.

Es en el Albergue donde yo me quedo y realizo la vida, ayudando en las tareas cotidianas, en el apoyo escolar por las tardes y realizando talleres de habilidades sociales y manualidades.

También voy a hacer algún taller formativo con los profesores del colegio (capacitación en habilidades sociales y técnicas de trabajo en equipo) 

La acogida en el Albergue ha sido estupenda, tanto los trabajadores como los menores me tratan muy bien, son muy amables y cariñosos conmigo y muy alegres y activos.

El clima es muy calido y húmedo y bastante nublado, los mosquitos, hasta el momento, me respetaron (gracias a los repelentes, la ropa larga y la pulserá antimosquitos que me regaló mi amiga Ana, jajaja) 

De la comida no tengo queja, mucho arroz, también pollo y por supuesto, plátano frito, muy dulce.

Y bueno, este viernes acá es feriado (festivo, jijiji) y problamente podamos ir a conocer la costa o alguna otra hermosa zona del país y así, se nos hace más corta la espera de nuestra compañera Rebeca, que está al llegar a Bramadora, a seguir con su proyecto, date prisa que acá están impacientes!

Pues aquí os dejo unas fotos del albergue, el cual se está arreglando e igual les ayudo con la decoración, ya os iré contando...



Un abrazo grande